El origen antropogénico del calentamiento global ya no está en duda, y el Acuerdo de París, adoptado en 2015 por casi todos los países del mundo, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media a menos de 2°C. Por ello, la transición energética, una de las herramientas esenciales para lograr este objetivo, se ha convertido en un gran desafío social.

Se están estudiando diversos escenarios energéticos para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Todos ellos requieren una sociedad más eficiente en el uso de la energía, una mayor electrificación de los usos energéticos y el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, los pesos relativos del ahorro de energía, las energías renovables y la energía nuclear varían entre los distintos escenarios. La sociedad debe elegir un modelo y una trayectoria para el desarrollo de un nuevo mix energético. Esta elección impactará en nuestro estilo de vida y nos obligará a aceptar diferentes limitaciones, riesgos y costos, por lo que es imprescindible un debate basado en los conocimientos más recientes.

¿Qué papel puede desempeñar la energía solar fotovoltaica en el futuro mix energético español?

La energía solar fotovoltaica (FV) ha crecido a una velocidad vertiginosa en los últimos 10 años, superando todas las previsiones. En la última década, la capacidad de las instalaciones fotovoltaicas en todo el mundo se ha multiplicado por 20, el precio de los paneles fotovoltaicos se ha reducido a una décima parte y su eficiencia ha aumentado del 15% al 20%. El papel de la energía solar fotovoltaica en la transición energética ha cambiado radicalmente. Desgraciadamente, estos rápidos cambios a menudo no se tienen en cuenta en los debates, que con demasiada frecuencia están sesgados por argumentos aproximados, basados en datos antiguos o incluso completamente erróneos.

Este trabajo fue traducido y adaptado por la labor de un pequeño grupo de investigadores del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y de la Fédération de Recherche Photovoltaïque (FedPV) en Francia : https://solairepv.fr/

¿Cuál es la situación en España? ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cuáles son los objetivos a corto, medio y largo plazo? ¿Son alcanzables? ¿Es cara la energía fotovoltaica? ¿Es contaminante, emite CO2, depende de materiales raros?

La ambición de este trabajo es proporcionar respuestas simples y objetivas, pero precisas y documentadas, utilizando los datos más recientes, preferiblemente de la literatura científica revisada por pares. Este documento ofrece varios niveles de lectura. Para cada pregunta, proponemos una primera respuesta corta, un resumen y luego elementos adicionales para profundizar más. Las fuentes indican el origen de los datos utilizados y los documentos o sitios web que permiten profundizar en las cuestiones abordadas.

Esperamos que este documento sea útil para el mayor número posible de personas y ayude a informar el debate ciudadano sobre la transición energética en España y las opciones que deben tomarse. Invitamos a los lectores a visitar el www.fesolar.es para más información en el futuro.

Este trabajo ha sido desarrollado por un trabajo de doctorado de la Universitat Politècnica de València.