Resumen

El hidrógeno puede ser producido por electrólisis, y servir para la industria química, en sustitución de las energías carbonizadas y para el almacenamiento de energía.

Para llegar más lejos

La mejor fuente de energía para producir hidrógeno por electrólisis depende de varios factores, como:

Disponibilidad:

Energía solar: Disponible durante el día en lugares con suficiente luz solar.

Energía eólica: Disponible en zonas con vientos fuertes y constantes.

Energía nuclear: Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero requiere una gran inversión inicial.

Red eléctrica: Depende de la disponibilidad y la composición de la red eléctrica local.

Costo:

Energía solar: Costo inicial bajo, pero requiere una gran superficie de terreno.

Energía eólica: Costo inicial moderado, pero puede ser variable dependiendo del viento.

Energía nuclear: Costo inicial alto, pero bajo costo operativo.

Red eléctrica: Costo variable dependiendo del precio de la electricidad.

Sostenibilidad:

Energía solar y eólica: Renovables y sin emisiones de carbono.

Energía nuclear: No renovable, pero sin emisiones de carbono durante la generación de electricidad.

Red eléctrica: La sostenibilidad depende de la composición de la red eléctrica (energías renovables vs. fósiles).

Objetivos de producción:

Producción a pequeña escala: La energía solar fotovoltaica puede ser una buena opción debido a su bajo costo inicial.

Producción a gran escala: La energía nuclear puede ser una opción más económica a largo plazo. [2]

 No existe una única fuente de energía ideal para la producción de hidrógeno por electrólisis.

La mejor opción depende de las necesidades específicas, los objetivos económicos y las condiciones locales.

Es importante realizar un análisis detallado de las diferentes opciones antes de tomar una decisión..

Referencia

  1. Asociación Española del Hidrógeno: https://www.aeh2.org/
  2. B. Fritz, “L’hydrogène vert en usage réseau”, Techniques de l’ingénieur, 2024, https://doi.org/10.51257/a-v1-be6701