Resumen

En los escenarios del PNIEC para el futuro mix energético, la energía solar fotovoltaica producida en 2030 es de entre 30 y 50 TWh al año. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) estima alcanzar los 100 TWh en 2030.

Para llegar más lejos

Los escenarios del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) son diferentes hipótesis sobre cómo se podría desarrollar el sistema energético español en el futuro para alcanzar la neutralidad de carbono y así cumplir con el Acuerdo de París. Estos escenarios se utilizan para evaluar las diferentes opciones que tiene España para alcanzar sus objetivos de descarbonización y para identificar las políticas que se necesitan para implementar estas opciones.[1]

El PNIEC 2021-2030 define cinco escenarios:

  1. Escenario de referencia: Este escenario describe cómo se espera que evolucione el sistema energético español si no se toman medidas adicionales para descarbonizar la economía.
  2. Escenario objetivo: Este escenario describe cómo se debería desarrollar el sistema energético español para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos en el PNIEC.
  3. Escenario ambicioso: Este escenario describe un desarrollo más ambicioso del sistema energético español, con una mayor penetración de las energías renovables y una mayor eficiencia energética.
  4. Escenario de bajo coste: Este escenario describe un desarrollo del sistema energético español con un menor coste, con una mayor participación de las tecnologías fósiles.
  5. Escenario de seguridad energética: Este escenario describe un desarrollo del sistema energético español que prioriza la seguridad energética, con una mayor diversificación de las fuentes de energía.

Los diferentes escenarios del PNIEC se han desarrollado utilizando un modelo que simula el sistema energético español.

Referencia

  1. Plan nacional integrado de energía y clima 2021-2030 –https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/images/es/pnieccompleto_tcm30-508410.pdf