Preparado por investigadores de la Universitat Politècnica de València
Versión del 06/03/2025
Un panel (o módulo) fotovoltaico, conocido también como placa solar, es un dispositivo que transforma la radiación solar en electricidad.
En marzo 2025, la energía solar fotovoltaica presenta una potencia instalada de 32,7 GW, es decir, el 25,3 % de la energía eléctrica consumida en España (frente al 20,5 % en marzo 2024).
Depende del tamaño de la instalación. Una gran central eléctrica montada en el suelo cuesta alrededor de 0,6 €/W, frente a los 1,6 €/W de una instalación residencial. El panel es solo una pequeña parte de este coste (0,12 €/W en abril 2025).
Sí, la energía solar fotovoltaica es ahora competitiva con otras fuentes de energía eléctrica, con costes que oscilan entre los 0,05 €/kWh de una central eléctrica montada en tierra y los 0,16 €/kWh de una pequeña instalación residencial en tejados.
En la actualidad no existen subvenciones para la fotovoltaica a nivel nacional. Algunas Comunidades Autónomas sacan aleatoriamente programas de ayuda de duración determinada.
¡Sí, mucho más! En España, un sistema fotovoltaico compuesto por un módulo de silicio monocristalino proporciona la energía necesaria para su fabricación y ciclo de vida en aproximadamente 1 año. Este tiempo de recuperación de la energía se redujo a la mitad entre 2015 y 2020.
La vida útil de una instalación se estima en más de 40 años, con una pérdida de eficiencia de alrededor del 0,5% anual. Los fabricantes de paneles fotovoltaicos garantizan una vida útil de 25 a 30 años, durante los cuales la potencia sigue siendo alrededor de 85% del valor nominal.
Los diferentes pasos de fabricación pueden ser llevados a cabo por diferentes actores. Actualmente, China domina en gran medida el mercado, representando más del 75% de la producción mundial en cada etapa de la fabricación de paneles de silicio.
Alrededor de 500 MW anuales en 2024. Esta cifra corresponde únicamente al último paso de fabricación (montaje de células en módulos). Esta producción es muy inferior a la capacidad instalada cada año en España (7.489MW en 2023).
No hay de momento ninguna fabrica de lingotes ni de obleas operativa en Europa, la ultima que queda es NorSun en Noruega (Ardal) pero tienen la producción parada desde hace años. La industria nacional y europea de paneles, de momento, se basa en ensamblaje de células compradas en el exterior. En relación al polisilicio fotovoltaico (FV) en España no hay ningún productor que llegue a la pureza necesaria para fabricar lingotes ahora. Hay algún proyecto de fabricas pero el sector es competitivo por lo menos a corto plazo.
Europa está presente al principio y al final de la cadena de valor de los módulos (polisilício, ensamblaje de módulos), pero actualmente se producen muy pocas células. Hay muchos planes para reubicar toda la producción, con un objetivo europeo de 30 GW para 2025.
Desde el punto de vista del empleo, la huella total en España ascendió a 162.396 trabajadores nacionales ligados directa, indirecta e inducidamente al sector fotovoltaico en 2023, de los que 34.037 fueron directos, 86.968 indirectos y 41.391 inducidos, respectivamente.
Sí, en principio, pero es necesario al menos consultar un arquitecto o un experto en patrimonio histórico. En España, la instalación de paneles fotovoltaicos en monumentos históricos está regulada por una serie de leyes y normas.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé en relacion a las plantas en suelo el objetivo es de 57GW, llevamos instalados unos 32GW
En relacion a autoconsumo el objetivo son 19GW, llevamos instalado 8GW. Aquí también necesitamos acelerar la instalación por encima de los 2GW/año
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé alcanzar en los 76 GW en 2030. En marzo 2025, se conectaron alrededor de 32,7 GW.
Actualmente, esa cifra no supera el 0,2%, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Para alcanzar todo el PNIEC necesitamos utilizar 114.000h (si contamos con una media de 1MW cada 2hectareas, aunque en la actualidad oscila entre 1,3 y 1,5 hectareas dependiendo de si son estructuras fijas o a un eje)
España cuenta con un total de 50 millones de hectáreas, de las cuales la Superficie Agraria Útil (SAU) representa 23,8 millones de hectáreas.
En el peor de los escenarios, donde todas las instalaciones se instalaran en terrenos agrícolas, cumplir con los objetivos del PNIEC para 2030 requeriría utilizar solo el 0,49% de la Superficie Agraria Útil de España. Es decir que quedaría libre un 99,5% de la SAU.
El potencial de producción anual de la energía solar fotovoltaica instalada en terrenos baldíos y aparcamientos (casas de sombra) se estima en unos 40 TWh al año.
El hidrógeno puede ser producido por electrólisis, y servir para la industria química, en sustitución de las energías carbonizadas y para el almacenamiento de energía.
El contenido de esta web puede ser reutilizado libremente mediante el uso de la siguiente cita:
‘Solar fotovoltaico en España: realidad, potencial y desafíos, versión del 06/03/2025’ y ‘Le solaire photovoltaïque en France : réalité, potentiel et défis (14/09/2023)’
© 2025 La fotovoltaica en España – Fesolar